Para cerrar la serie de artículos referidos a los cambios que que supone el reclutamiento 2.0, trataremos los portales de empleo o las nuevas plataformas de talento.
Puedes ver primero los cambios en el reclutador o los cambios en los candidatos
Algunos de los llamados portales de empleo «tradicionales» están empezando su adaptación, y por otra parte, surgen nuevas plataformas con opciones más adaptadas a la situación actual. Algunas de las muchas adaptaciones podrían ser las siguientes:
Espacio para las redes sociales: cada día más, los formularios permiten «insertar» los enlaces a tus redes sociales para poder ofrecer más información al reclutador.
Aplicaciones móviles: conexión permanente desde cualquier lugar.
Mayor facilidad de registro: ahora la gente tiene su propio perfil creado y cada vez menos quiere cumplimentar cuestionarios farragosos en cada plataforma. Los portales se están adaptando permitiendo tanto registro como aplicar a ofertas usando perfiles de redes sociales (mayoritariamente LinkedIn) o como mínimo importar sus datos para ahorrar tiempo al usuario.
Información más allá de una trayectoria profesional. Opciones para permitir a un candidato mostrarse de manera más completa y no depender únicamente del documento base (actualizaciones en un muro propio como en mycvbook o recientemente infojobs, añadir videopresentación etc.)
Freemium: el modelo de negocio de los portales se desmarca del mero hecho de cobrar por oferta publicada y ofrecen otro tipo de ventajas
Más allá de la oferta: surgen con mucha frecuencia sites que ofrecen algo más que el mero hecho de publicar ofertas y recibir candidatos: potenciar tu employer branding, gestionar candidaturas, análisis de los candidatos a través de pruebas, valoraciones (numéricas) de talento, entrevistas online o campañas de viralización en redes sociales entre otr@s.. Incluso publicar tus ofertas en audio o vídeo
Blogs: son pocos los portales que no tienen ya su propio blog en el que lanzar consejos sobre buscar empleo, infografías o promoción de sus actualizaciones y nuevos servicios. Intentan ellos también crear su propia comunidad, potenciar el «compromiso» (engagement) de sus usuarios, y aumentar su llegada a través de la viralización en redes sociales de sus artículos.
Suscripciones: encontramos mayores posibilidades de suscripción además de la ya manida “alerta por correo electrónico” que además no suele ser del todo acertada. Encontramos pues, alternativas como la sindicación a través de RSS, aplicaciones en Facebook o cuentas de twitter para un sector específico.
Gracias a tod@s*

Pablo Alonso

Latest posts by Pablo Alonso (see all)
- Acortadores de URL también en Reclutamiento 2.0 - 29 julio, 2014
- Reclutamiento 2.0 y ventajas que cualquiera de RRHH entiende - 14 julio, 2014
- Conferencia en Mallorca sobre Reclutamiento 2.0 - 23 junio, 2014
Una tendencia que vamos viendo, pero mi sensación es que están intentando adaptar un portal de empleo a ser una red profesional; no es un camino fácil y creo que deberían haber apostado por mejorar el funcionamiento, la interacción con el usuario, la usabilidad (sobre todo alguno) tanto para el reclutador como para el candidato… antes de dar este paso.
Si bien tengo que reconocer que creo que algún portal (casos de infoempleo y de infojobs) está trabajando e interactuando muy bien en twitter
Gracias por el comentario :)
Es cierto que el camino será largo y complicado para algunos portales, sobre todo los más «conocidos» que ya tienen una tracción importante y les cuesta un poco más virar hacia lo que ahora mismo demanda el entorno. Lo que está claro es que los que no tengan la intención de hacerlo se quedarán en el camino.
Estoy de acuerdo, en algunas redes sociales sí están interaccionando bien y relacionándose con usuarios y candidatos.
Un saludo!
[…] para compartir los enlaces a esas ofertas que están publicadas en otros sitios. Actualmente los portales de empleo han cambiado mucho, y en su mayoría nos dan la opción de “compartir” el link a esa oferta. (si alguien […]